viernes, 15 de junio de 2018

COMO PREPARAR LA MEJOR CACHIMBA

Muchos de vosotros nos habéis preguntado en varias ocasiones… ¿Cómo puedo hacer la cachimba perfecta? ¿Cómo puedo hacer para que tire más? Realmente no existe una guía exacta para preparar una cachimba ya que cada cachimbero la prepara a su manera, es algo personal; pero si existen varios “rituales” y consejos para conseguir que la fumada de la cachimba sea lo más óptima posible.

El 1º paso es llenar de agua la base de la cachimba.

En este paso no tenemos ni que quedarnos cortos (porque la cachimba no funcionará) ni sobrepasarnos (porque el agua podría subir por el mástil de la cachimba y apagar el carbón).
Nosotros aconsejamos que la llenéis de tal manera que cubra el cuerpo de la cachimba (el tubo metálico), por 2-3 centímetros, es decir, 2-3 dedos. (puedes ver el ejemplo en nuestra imagen).

El 2º paso es la colocación del mástil en la base.

Una vez hemos echado el agua en la base, pasaremos a introducir el mástil por la abertura de la base de tal manera que encaje perfectamente con la base de forma que no exista fuga alguna ya que si no, se escaparía el aire y no podríamos tener una buena fumada.

El 3º paso es introducir la manguera en la válvula dispuesta para la misma.

Asegúrate que quede bien encajada al mástil, para que de igual modo, no exista fuga a la hora de aspirar.

El siguiente paso, el 4º, tiene que ver con el tabaco de cachimba y su colocación en la cazoleta.

Debemos desmenuzar el tabaco ya que si lo pones apelotonado sólo conseguirás que se queme la parte de arriba del tabaco y la fumada te sepa a quemado rápidamente. Una vez desmenuzado es la hora de colocarlo en la cazoleta. Esparce el tabaco de cachimba por todo el espacio de la cazoleta, de modo que de alto no sobrepase la altura del vórtice central y que nunca toque el papel de platade la cazoleta, ya que se quemará con rapidez.

En el 5º paso es colocar el papel de plata lo más tenso posible sobre la cazoleta.

Lo más útil es utilizar doble papel de plata, o si quieres que la fumada sea más sana y más duradera, utilizar papel de plata precortado (más grueso que poner un papel de plata doble).
Una vez colocado el papel de plata de manera tensa, es hora de hacer los agujeros con un punzón o una aguja. Lo recomendable es no hacer ni muchos agujeros ni pocos (puedes ver el ejemplo en nuestra imagen). Nosotros le hacemos 3 filas de agujeros separados entre ellos y nunca agujerear el centro del papel de plata, de esto modo conseguimos una mejor combustión del carbón y una mejor cocción del tabaco.
Te aconsejamos que tu mismo seas el que, cachimba tras cachimba, y fumada tras fumada, el que se imponga un “criterio” a la hora de hacer la perforación del papel de plata ya que es muy personal y nadie mejor que tu sabrá cual es el mejor modo.
Una vez colocada la cazoleta en la parte superior del mástil de la cachimba, pasaremos al último paso.

En el 6º paso tienes que calentar el carbón de cachimba en un hornillo eléctrico con mechero

jueves, 14 de junio de 2018

PARTES DE LA CACHIMBA

Hoy vamos a hablaros de las partes esenciales de una cachimba y las vamos a diferenciar para sacarle el máximo potencial a la hora de fumar.

 Base o Cristal

Vamos a empezar por la parte de abajo, la base de la cachimba, normalmente fabricada de cristal o cerámica y es la parte encargada de contener el agua o el líquido que usaremos para enfriar, limpiar y mejorar, ante todo, la hidratación del humo. Es preferible utilizar siempre agua en la base de la cachimba (aunque también puedes añadirle otros líquidos como zumos para darle una pequeña tonalidad de sabor a la fumada). Aconsejamos que después de fumar, limpies esta zona de la cachimba con un cepillo para quitarle los posibles restos de ceniza o el olor que deje después de fumar. Cada base tiene unas dimensiones distintas y una capacidad diferente, nosotros le echamos agua hasta que cubra 2-3 dedos del cuerpo de la cachimba (en este caso, la parte inferior de la misma).

 Manguera

La siguiente parte a analizar es la manguera, fundamental para la aspiración de humo de nuestra shisha. Hay de varios tipos y materiales, las mejores, las de silicona ya que la podrás lavar tantas veces como quieras sin que se deteriore.






 Válvulas
La manguera irá encajada o sujeta gracias a la válvula de la que dispone la cachimba. Normalmente son de acero inoxidable y permiten que la manguera esté estática sin posibilidad de que se caiga o se desencaje. El cierre de la cachimba es para que se mantenga de manera hermética, para que no se escape el humo. Existen varios tipos de cierres, de rosca, de goma y de click, cada cachimba tiene su cierre y dependerá de tu gusto y de lo cómodo que te sientas con cada una de ellas. Cerca del cierre de la shisha hay un curioso “dispositivo” que se llama válvula o en le jerga de los cachimberos, llamado purga. La funcionalidad de la válvula o purga es acondicionar y airear la cachimba, soplando por la manguera para minimizar el humo dentro de la base de la cachimba y mejorar la fumada para que no nos “pique” tanto la garganta.

Cuerpo, mástil o columna de humo Ahora pasamos a una de las partes más importantes de la hookah, o quizás, la más importante. El cuerpo de la cachimba o “mástil” es la parte que une la cazoleta con la base. El cuerpo suele ser de acero inoxidable (no compres nunca una cachimba que se pueda oxidar con el tiempo, ya que a la larga podría ser perjudicial para los pulmones y para tu salud). El tratamiento que debe tener el “mástil” es similar al de la base, limpiarlo a profundidad con agua y jabón después de cada uso para que quede intacta de olores, suciedad y poder desinfectarla. El plato de la shisha no es solamente por estética, su función es apoyar los carbones si quieres hacer un cambio de carbones, para echar las cenizas que produzca el carbón y algo muy importante, para que no se te caigan los carbones al suelo en el caso de que se caiga algún carbón de la cazoleta. Lo más recomendable en este caso es que el plato de la cachimba sea de metal o cristal, ya que no se deteriorará por el poder calorífico del carbón.


Cazoleta

  Por último queríamos hablaros sobre la cazoleta, la parte superior de la cachimba. Esta parte en su normalidad está hecha de barro o de cerámica para poder combatir el calor que producen los carbones en la misma. En la cazoleta se coloca el tabaco, las hierbas, las cremas, o lo que queramos fumar. Existen varios tipos de cazoletas para cachimba y diferentes formas de fumarla. Por una parte están las cazoletas tipo phunnel, las de tipo vortex, las tradicionales, etc. El modo de utilización de las cazoletas depende de cómo quieras fumar, la manera tradicional es colocando un papel de aluminio (lo más tenso posible) arriba de la cazoleta y agujereando según convenga este papel de plata para conseguir una fumada increíble, Otra manera de utilizar estas cazoletas es utilizando un gestor de calor. Los gestores de calor son de un material especial para resistir el poder calorífico de los carbones, se ponen como el papel de aluminio, encima de la cazoleta y se tapan con una cubierta para poder gestionar el calor a nuestro antojo.

viernes, 8 de junio de 2018

HISTORIA DE LAS SHISHAS

Historiadores y curiosos, estad atentos a este artículo porque os vais a enterar a la perfección de donde procede la pipa de agua, shisha, narguile, cachimba, hookah o el nombre que más te guste utilizar para este “pasatiempo” o “fenómeno social” que ha llegado hace no mucho a nuestro país.
En su origen, la shisha se remonta allá por el siglo III a.C en el norte de la India, donde fue diseñada para fumar opio y hachís (de ahí la mala imagen que algunas personas tienen en la sociedad moderna de las shishas).
El término shisha realmente es proveniente del indú, “hukkah”, y significa coco.
Este término, a la vez que el mundo shishero ha evolucionado con el transcurso de los años y los siglos: en EE.UU por ejemplo se conoce como “hookah” y al tabaco le llaman “shisha”, en Asia y Europa es conocido como “shisha” a excepción de nuestro país, Portugal, Francia y UK donde el nombre tradicional es cachimba o pipa de agua.
Pasamos al siglo XXI, donde la shisha ha alcanzado su punto álgido en cuanto a popularidad se refiere, se hicieron canales en YouTube como TrueHookahKing, y asociaciones en Estados Unidos como HOASS (Hookah Assembly).
En España, hasta la década de los 80 no obtuvo cierta popularidad, pero con la “movida madrileña” cambió la cosa… aunque también bajo la mala reputación por usar la cahcimba para fumar marihuana.
Ya en los 90, varios gerentes hosteleros, sobre todo en Andalucía y Madrid, se atrevieron a apostar por establecimientos dedicados a fumar shisha, las llamadas teterías, donde fumar cachimba adquirió otra popularidad.
Fue en los años 2000-2004 donde las teterías se empezaron a ver por más ciudades, y con ello, el hecho de poder fumar cachimba con tus amigos de manera más habitual y sin que nadie te mirase mal.
El mundo de las cachimbas fue creciendo de modo exponencial en España, se crearon varias páginas online y tiendas físicas y se vio como una verdadera alternativa para eludir la prohibición del tabaco en espacios públicos.
Actualmente el mundo de la shisha es completamente más que un “fenómeno social”, es un “estilo de vida”, donde existen persona que fuman en grupo, personas que fuman solos, personas que se dedican a ello como trabajo a jornada completa, personas que se interesan día a día por este mundo y quieren estar a la última, personas que han dejado el tabaco y el alquitrán por las melazas menos dañinas del tabaco de cachimba.
Han aumentado los pubs para fumar, los canales en YouTube, las páginas de venta online y los negocios físicos.
Somos un país a tener en cuenta por todo el mundo cachimbero donde ya se producen nuestros propios tabacos y accesorios.
¿Quién te iba a decir hace 10 años cuándo ibas a comprar cachimbas y tabaco de baja calidad en el chino de tu barrio que este mundo iba a crecer en tan poco tiempo? ¿Tenías idea de todos los accesorios para mejorar la fumada que se inventarían en esta época de bonanza shishera? Ni Julio Verne lo sabría.